Huellas Patagónicas cumple 15 años

La asociación nació el 22 de junio de 2007. Desde aquel entonces, concretaron distintas metas, en pos de la conservación del ambiente, el rescate de las especies y generar conciencia en los niños y niñas.

28 DE NOVIEMBRE22/06/2022Amir NavarroAmir Navarro
WhatsApp Image 2022-06-22 at 8.33.34 AM

El presidente de la Asociación de la Cuenca Carbonífera, Franco Paz, hizo referencia en el programa radial “El Diario de Amir” al aniversario que están conmemorando hoy, 22 de junio.

En diálogo con FM El Portal 89.1, Paz hizo una reseña de los inicios de Huellas Patagónicas: “La conformación nace con una idea importante en el año 2005. Nos juntamos con Santiago Alarcón, con quien trabajamos en cuestiones de conservación. Se trabajó en la construcción del Mirador del Cóndor. Después se sumó más gente, habíamos hecho charlas, y hace 15 años se concretó esta asociación”, destacó.

El primer presidente fue Santiago Alarcón, la segunda fue Mabel Morán y este año, al rearmarse la comisión, Franco Paz quedó al frente de Huellas Patagónicas: “Hace 15 años trabajamos en varias cosas. Como meta principal, nos pusimos educar de manera ambiental a nuestras comunidades, apuntando a los más chicos. Dimos charlas en escuelas”, indicó.

“Otra medida fue el rescate de las especies. Desde 2007 hasta la fecha se rescataron 37 cóndores. También queríamos lugares vinculados a la conservación. El 29 de junio de 2007 se inauguró el Mirador de Cóndores. En 2008, después de haber estado presente en la red de Reservas Naturales de Río Gallegos, se presentó la idea para construir la Reserva Cerro de la Cruz”, subrayó.

“El último trabajo fue a fines de 2019. Nos convoco la directora de Turismo de la Municipalidad de Río Turbio, licenciada Romina Romero, para que trabajemos en conjunto, con otras organizaciones, en la creación de una reserva en Julia Dufour. Ahí nace el Cañadón La Dorotea. Son los tres pilares que tenemos a lo largo de estos años”, enfatizó.

Por otra parte, se refirió al Censo de Cóndores, que se realizó en abril: “Los trabajos finales están por terminarse, lo estamos haciendo con la ingeniera Mabel Morán y Santiago Alarcón. En 2002 la UNPA hizo un conteo, junto a la Universidad de Córdoba, y encontraron alrededor de 80 en dos condoreras. Eso nos sirvió de base para hacer los estudios. En 2012 retomamos los censos, lo hicimos en invierno y contamos aproximadamente 74 cóndores en vuelo, de manera simultánea. En 2014, 73 en dos condoreras”, recalcó.

“En 2020 incorporamos a Sierra Baguales y contamos 78. Este año lo hicimos en abril, superamos la cifra del 2002 con 98 cóndores y con Baguales 110. El número creció y nos pone felices, nos obliga a hacer mas acciones vinculadas a la conservación de la especie”, manifestó.

Asimismo, señaló que el año pasado comenzaron con trabajos de voluntariado: “Estuvimos preparando a muchos censistas para el censo de cóndores. Tenemos más proyectos, queremos que la gente se siga sumando a estos trabajos. Vamos a tener la personería jurídica para poder generar más jornadas referidas a la conservación. En Facebook estamos como Somos Huellas Patagónicas”, culminó.

Te puede interesar
Lo más visto
file_234435_main1

Carboeléctrica Río Turbio: Nuevamente aplazaron la carga de carbón en Punta Loyola

SANTA CRUZ12/09/2025

Si bien la operatividad está garantizada por parte de los trabajadores del complejo portuario de Punta Loyola, el traslado del carbón vendido por Carboeléctrica Río Turbio S.A a la firma brasileña Group Mina Corp, anunciado para esta semana, deberá esperar según confirmaron referentes de la junta interna de ATE, quienes también expresan preocupación por la falta de información. Ahora la carga tendría fecha para el próximo día 19 de septiembre.