Docentes y no docentes de las universidades nacionales reclaman a nación la aplicación de la Ley de Financiamiento

Los trabajadores no docentes de las universidades nacionales realizaron un paro nacional de 24 horas en reclamo por la falta de aplicación de leyes, la pérdida del poder adquisitivo y la ausencia de paritarias abiertas.

SANTA CRUZ21/10/2025Amir NavarroAmir Navarro
IMG-20231116-WA0040
Foto: Archivo Diario El Cóndor.

El vocal de la Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (ATUNPA), Rodrigo Abad, explicó los motivos del paro nacional de 24 horas que llevan adelante los trabajadores no docentes de las universidades públicas del país.

En diálogo con FM El Portal, Abad manifestó que a medida, coordinada junto a la federación y en conjunto con los docentes de ADIUNPA, responde a la falta de cumplimiento de las leyes aprobadas, la pérdida del poder adquisitivo y la ausencia de paritarias reales.

“El paro es justamente por este tema, porque el Gobierno no ha sacado nada del Boletín Oficial. Ya se había anunciado por distintos medios que no iban a aplicar la ley, ni la ley de emergencia sanitaria, ni la que apoyaba a las personas con discapacidad. Ante esa situación, se definió en asamblea un paro de 24 horas en todo el país”, señaló.

El dirigente explicó que todas las universidades nacionales están paralizadas y que los trabajadores no docentes se encuentran en una situación económica crítica: “Se ha perdido un 85% del poder adquisitivo del salario no docente. El 70% de los no docentes de todo el país estamos por debajo de la línea de pobreza. Estamos endeudados, con problemas con tarjetas y créditos, y apenas llegamos a comprar comida. Estamos subsistiendo”, expresó.

Abad también se refirió al desfinanciamiento estructural del sistema universitario, recordando que las instituciones continúan funcionando con un presupuesto prorrogado y desactualizado.

“En realidad el presupuesto es del 2022. Todo se maneja con discrecionalidad, porque las universidades dependen de refuerzos de partidas que el Gobierno decide enviar o no. Así no se puede planificar ni controlar el gasto de manera ordenada”, explicó.

El dirigente remarcó que el 97% del presupuesto universitario se destina a salarios, y que el financiamiento operativo representa una parte mínima, lo que agrava la situación: “La ley garantizaba ese presupuesto mínimo y obligaba al Estado a sentarse a paritarias, pero desde que estos sátrapas están en el gobierno no hemos tenido paritarias abiertas ni justas. No hay negociación, hay imposición. Te tiran un porcentaje y te guste o no, te lo aplican”, criticó.

Sobre los aumentos salariales, Abad fue contundente: “Los pequeños incrementos que se dieron fueron del 1% o 1,2%, totalmente insuficientes. Desde que asumieron, la inflación la generaron ellos, y ahora el ajuste lo estamos pagando los trabajadores del Estado, la educación y la salud”.

El dirigente además advirtió sobre el impacto del ajuste en la infraestructura y en la investigación universitaria, afirmando que “faltan aulas, oficinas y espacios adecuados”, y que “muchos investigadores se están yendo del país”, comparando la situación con los años noventa.

Finalmente, Abad no descartó que las medidas se profundicen en las próximas semanas: “Siempre trabajamos en conjunto, con reuniones del frente patagónico universitario, la federación y la CGT. Como el año pasado, puede ir progresando: primero 24 horas, después 48, 72, y así. Se irá definiendo según la dinámica del conflicto”, concluyó.

Te puede interesar
photo-output

El próximo Sábado 11 de Octubre llega al Boxing Club la 20º Edición del FEPCA Festival, estarán “Los 4 de Córdoba” , “La Repandilla” y Artistas Santacruceños

Diario El Condor
SANTA CRUZ01/10/2025

Uno de los festivales más importante de la provincia de Santa Cruz realizará la 20º “Edición (XX) Primavera” el Sábado 11 de Octubre (¡único día!) en el gimnasio principal del Atlético Boxing Club, con artistas nacionales invitados y auspiciados por “KAANI, la fiesta del sur”!

Lo más visto