
El Grupo Operativo de Control Ecológico realizó un operativo de limpieza, donde se recolectó gran cantidad de residuos. La Municipalidad llamó a la comunidad a cuidar los espacios naturales y evitar arrojar basura en la vía pública.
Facundo Casas, padre de un alumno, denuncia la falta de calefacción y el abandono sostenido del establecimiento. Asimismo, se envió una nota a la dirección y al Consejo Provincial de Educación exigiendo respuestas.
RÍO TURBIO01/06/2025La Escuela Especial N° 9 Keoken lleva más de dos semanas sin dictado de clases presenciales debido a problemas con el sistema de calefacción. Esta situación se repite, ya que durante los últimos tres meses del ciclo lectivo 2024 los estudiantes también se vieron privados de concurrir al establecimiento por los mismos motivos.
Facundo Casas, papá de uno de los alumnos, expresó su profunda preocupación y malestar por la falta de respuestas concretas: “Nos dieron actividades para hacer en casa como si estuviéramos en pandemia. No sabemos cuándo volvemos a tener clases. Otra vez, por problemas de calefacción”, señaló.
Casas lamentó que, pese al paso del tiempo, la situación edilicia no haya mejorado: “¿Cómo puede ser que en más de seis meses no se puedan reparar o cambiar cuatro malditas calderas para que los chicos tengan clases de manera normal?”, cuestionó en sus redes sociales.
El padre también remarcó que las familias están dispuestas a colaborar en lo que sea necesario, pero que la situación parece estancada.
“Los papás estamos a disposición, como siempre. Pero las cosas siguen igual. No se imaginan el daño que le hace a los niños no estar incluidos en sus escuelas. Y lo peor es que el tiempo perdido no se recupera nunca”, enfatizó.
Nota presentada a la Dirección de la Escuela Especial N° 9 y a la Directora Regional Zona Sudoeste del Consejo provincial de Educación profesora Verónica Pavez.
El Grupo Operativo de Control Ecológico realizó un operativo de limpieza, donde se recolectó gran cantidad de residuos. La Municipalidad llamó a la comunidad a cuidar los espacios naturales y evitar arrojar basura en la vía pública.
Los trabajadores municipales de Río Turbio, nucleados en el SOEM, resolvieron continuar con las medidas de fuerza ante la falta de respuestas del Ejecutivo. Reclaman salarios acordes a la canasta básica, transparencia en la nómina de empleados y el cumplimiento de compromisos asumidos.
El abogado laboralista Leon Obregón destacó que la resolución judicial obliga al Estado y a la empresa a respetar la estabilidad laboral y los derechos adquiridos de los trabajadores.
Así lo manifestó Walter Vargas, secretario general de ADOSAC filial Río Turbio. Con críticas al gobierno de Claudio Vidal por el cierre de paritarias, el gremio ratificó 72 horas de paro y una movilización masiva en Río Gallegos. Piden soluciones salariales y edilicias urgentes.
El Juzgado Nacional del Trabajo N°73 falló a favor de ATE y restituyó la vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo 3/75 E de Yacimiento Carbonífero Río Turbio. El fallo limita el alcance del decreto 115/25 firmado por Javier Milei y marca un freno a la política antisindical del Ejecutivo.
El secretario general de Luz y Fuerza señaló que la prioridad son los puestos de trabajo, los salarios y los convenios colectivos, en medio de la conversión de la empresa en Carboeléctrica Río Turbio S.A. Además, junto a ATE, APS y La Fraternidad, expresaron su apoyo a la candidatura de Daniel Álvarez como diputado nacional por Provincias Unidas por Santa Cruz.
El abogado laboralista Leon Obregón destacó que la resolución judicial obliga al Estado y a la empresa a respetar la estabilidad laboral y los derechos adquiridos de los trabajadores.
Roy Stanig, referente de ATE Punta Loyola, fue crítico con los gremios que acompañan una candidatura política. Además, advirtió que la transformación de YCRT en Sociedad Anónima es el paso previo a la privatización.
Los trabajadores municipales de Río Turbio, nucleados en el SOEM, resolvieron continuar con las medidas de fuerza ante la falta de respuestas del Ejecutivo. Reclaman salarios acordes a la canasta básica, transparencia en la nómina de empleados y el cumplimiento de compromisos asumidos.
Con más de 3.000 docentes en las calles de Río Gallegos, ADOSAC volvió a reclamar la reapertura de paritarias, denunció salarios por debajo de la línea de pobreza y advirtió que las movilizaciones serán cada vez más grandes si no hay respuestas del Gobierno provincial.
La actividad fue organizada junto al Centro de Residentes Jujeños, en una jornada de reflexión histórica que contó con la presencia de autoridades y vecinos.