La familia Millanahuel participó de una reunión de pueblos originarios con Claudio Vidal

Junto a referentes de pueblos originarios, se abordaron temas y problemáticas planteadas por las comunidades.

RÍO TURBIO28/09/2021Amir NavarroAmir Navarro
243561835_980536155857359_2052400767349497581_n

María Elena Millanahuel se refirió en el programa radial “Doble A” al encuentro que mantuvieron ayer, en Río Gallegos, con diputados provinciales y candidatos a diputados nacionales de SER Unidos.

En diálogo con FM El Portal, Millanahuel manifestó que fue una reunión con las comunidades originarias de la provincia de Santa Cruz: “Participamos 11 representantes. Era un encuentro con diputados y candidatos de SER. Fue para conocer las problemáticas de las comunidades y ver de qué manera podemos trabajar a futuro”, subrayó.

Participaron los diputados provinciales Patricia Moreira, Miguel Farías, Hernan Elorrieta y José Luis Garrido. Además, los candidatos a diputados nacionales Claudio Vidal, Mónica Pereyra y Jazmín Macchiavelli y el asesor de educación del Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz, profesor Roberto Borselli.

Por parte de los pueblos originarios María Elena Millanahuel  (de la comunidad Lof Millanahue de Río Turbio), Sergio Nahuelquir (de la comunidad Lof Fem Mapu de Puerto Santa Cruz), Emanuel Limonao (de la comunidad Limonao de Las Heras), Domingo Rolando Alvarez (de la comunidad Nehuen Mullfuñ de Pico Truncado), Santo Piutrillan (de la comunidad Lof Piutrillan de Puerto Deseado), Sara Elizabet Miranda y Julieta Johana Curapil (de la comunidad Nehuel Mapu de Caleta Olivia).

También Mirta Pocon (CPI), Mirna Calbuyahue (de la comunidad Altue de Río Gallegos), Silvana Torre (de la comunidad Colectivo Originantes de Río Gallegos), Bety Mac Coll (de la comunidad Camusu Aike de Río Gallegos) y Miryam Rivera (de la comunidad de Gobernador Gregores), Vicitacion Loncon (de la comunidad Kume Rakizuam).

“Planteamos por los recursos naturales, para ver de qué manera articular el cuidado del ambiente en el aspecto de las petroleras, las mineras. Estamos trabajando con las represas, y en esta oportunidad se abocó a ver de qué manera se puede articular en  los distintos sectores. Hay comunidades que tienen conflictos o están trabajando articuladamente con las petroleras porque tienen pozos dentro de los territorios”, detalló.

“Escucharon las distintas voces de las comunidades. Algunas llevaron proyectos o necesidades. También los referentes políticos dieron su punto de vista. Uno de los temas que se tocó es el de las artesanías, los tejidos. Se trató el convenio 179, que trata todo sobre los pueblos originarios. Los funcionarios no tienen que saber todo, por lo cual nos pusimos a disposición para poder ayudar”, subrayó.

En esta misma línea, expresó que se firmó un acta compromiso con los diputados acerca de los distintos temas que se trataron, y también habrá una próxima reunión con fecha a definir”, señaló.

A nivel local, indicó que están por escriturar la propiedad comunitaria con la que cuentan: “Nos encontramos trabajando para recuperar el idioma, lo cultural, y la tierra. Hay una realidad que nadie está en conocimiento, como nuestro titulo que es comunitario. Se está viendo si se tiene que hacer cargo la Provincia o el Municipio, está en trámite”, expuso.

Te puede interesar
Lo más visto
file_234435_main1

Carboeléctrica Río Turbio: Nuevamente aplazaron la carga de carbón en Punta Loyola

SANTA CRUZ12/09/2025

Si bien la operatividad está garantizada por parte de los trabajadores del complejo portuario de Punta Loyola, el traslado del carbón vendido por Carboeléctrica Río Turbio S.A a la firma brasileña Group Mina Corp, anunciado para esta semana, deberá esperar según confirmaron referentes de la junta interna de ATE, quienes también expresan preocupación por la falta de información. Ahora la carga tendría fecha para el próximo día 19 de septiembre.