Murió el Papa Francisco: dolor en la Argentina y en el mundo

"Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana". Así anunció formalmente el Vaticano la muerte de Jorge Bergoglio, el primer Papa Argentino.
Francisco fue hospitalizado hace poco más de un mes para tratar una bronquitis persistente. El Vaticano informó que se trataba de una neumonía bilateral y que el cuadro era "complejo".
El diagnóstico inicial había sido una infección respiratoria polimicrobiana, lo que significa que una mezcla de virus, bacterias y posiblemente otros organismos se habían alojado en su tracto respiratorio.
Desde su elección en 2013, el Papa enfrentó varios problemas de salud. En su juventud, padeció pleuresía, lo que llevó a la extirpación parcial de un pulmón. En los últimos años, fue propenso a infecciones pulmonares y cuadros gripales.
Francisco, el Papa Argentino
Francisco fue nombrado Papa el 13 de marzo de 2013. Hasta entonces, era conocido como Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires y cardenal presbítero de San Roberto Belarmino desde 2001. Fue además presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos consecutivos, desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2011.
Nació en 1936 en el barrio porteño de Flores, donde creció junto a sus cuatro hermanos. Terminó el secundario con un título de técnico químico y comenzó a trabajar en un laboratorio de higiene de alimentos.
A los 20 decidió convertirse en sacerdote e ingresó al seminario del barrio de Villa Devoto y al noviciado de la Compañía de Jesús. Desde entonces, se dedicó a recorrer varias regiones de Argentina y otros países del mundo para enseñar y profundizar sus estudios teológicos.
Durante la última dictadura cívico-militar en Argentina, Jorge Bergoglio intercedió en los casos de desaparición forzada y secuestros en la ESMA por los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics.
También declaró dos veces como testigo en juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado en las décadas de 1970 y 1980, en la megacausa ESMA, cuya declaración de tres horas fue filmada y hecha pública, y en la causa conocida como "Plan Sistemático", donde se investigó el secuestro y supresión de identidad de menores.
Fuente: A24